Una vuelta por el mundo
Windows 7. Noticias.
Durante una conferencia en Tokio el aún presidente de la compañía avanzó algunas detalles sobre la nueva versión del sistema operativo de Microsoft.
Gates explico durante su conferencia que el desarrollo de Windows 7 está tomando un camino distinto al que en su momento se adoptó para Windows Vista.
El objetivo de Vista, según Gates, era proporcionar un sistema operativo con grandes protecciones de seguridad lo que exigía un consumo importante de recursos respondiendo a una demanda del propio sector.
Por el contrario, en Windows 7 se buscará que el sistema operativo sea más respetuoso con el medio ambiente consumiendo menos energía.
Gates dijo que Windows 7 consumirá menos energía, menos recursos y aportará mayores vínculos con teléfonos móviles, “estos criterios van a permitir crear una plataforma muy buena”.
Los ejecutivos de Microsoft parecen haber escuchado las voces de un gran número de clientes que han decidido retrasar su migración a Vista debido a que les obligaba a actualizar también su parque de ordenadores.
Windows 7 también permitirá tener acceso a través de Internet a ordenadores remotes, sincronizar ficheros automáticamente entre distintos equipos… siguiendo la línea que Microsoft ya ha avanzado con Live Mesh.
Finalmente, Gates se refirió a las ventas de Vista. Según este, Microsoft ha alcanzado ya la cifra de 140 millones de licencias vendidas en todo el mundo.
Información extraída de noticiasdot.com
El precio de Windows 7 podría ser un obstáculo
Windows 7 Professional podría ser más caro que Windows Vista Professional, lo que afectaría a la adopción del próximo sistema operativo de Microsoft.
Si hay algo que pueda hacer que adopción sea más lenta o incluso se detenga es hacer que el precio medio de venta del sistema operativo sea mayor del que fue para Windows XP o Windows Vista. Así de tajante se ha mostrado Darrel Ward, director de producto de Dell refiriéndose a las varias versiones de Windows 7.
Según se afirma en News.com se espera que Windows 7 Professional sea más caro que Windows Vista Professional, la versión que se verá reemplazada por el próximo sistema operativo. Algunas escuelas y pequeños negocios podrían no querer adoptarlo debido al precio.
No obstante, dejando a un lado el tema del precio, Ward asegura que el impulso del que disfruta Windows 7 es mayor que el de Vista, cuando “no se tenía motivación para hacer los tipos de servicios que estamos haciendo ahora. No se tenía clara la demanda de los clientes para tales servicios”. Ahora, Darrel Ward asegura que hay clientes, grandes y pequeños, que están esperando a Windows 7, que tienen prevista hace una transición a la nueva versión de Windows, y que están pidiendo ayuda a Dell, y esta demanda es mayor que la que se vio en el pasado.
Para ayudar a sus clientes a migrar de Windows XP a Windows 7, Dell soporte la características XP Mode del próximo sistema operativo. “una de las cosas que pensamos que es útil”, asegura Ward. Poner una instancia de una máquina virtual Windows XP en los modelos superiores es otra alternativa para asegurar la compatibilidad que ofrecerá Dell a sus clientes.
Información extraída de vnunet.es
Los ordenadores no enseñan solos

Cuando en los años ochenta empezaron a aterrizar en las escuelas los hoy ya olvidados vídeos VHS, muchos creyeron que con ellos llegaba la revolución educativa. Pero esos aparatos nunca pasaron de ser un complemento, muchas veces marginal, de la manera clásica de enseñar y aprender. Así lo recordaba hace un par de años en el Congreso EducaRed el director de un instituto madrileño, para advertir, salvando las distancias, de que las herramientas tecnológicas, por sí solas, no significan nada, sobre todo en un aula.
Por eso, muchos expertos y docentes que llevan años trabajando en colegios e institutos con las nuevas tecnologías, cuando se les pregunta por el plan anunciado la semana pasada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para digitalizar el sistema educativo, ponen el énfasis en el cómo se van a usar los ordenadores e Internet, para ofrecer nuevas formas de aprender. Muchos docentes plantean numerosas dudas, sobre todo, porque aún no se conocen los detalles del plan, pero bien hecho, con los medios suficientes y una buena formación del profesorado, la implicación de esos docentes y de los centros, dicen, podría acabar siendo un revulsivo muy importante para el sistema educativo.
El plan prevé dar ordenadores portátiles a todos los alumnos de centros públicos y concertados de 5º de primaria a 4º de ESO, empezando el próximo mes de septiembre con los 420.000 estudiantes de 5º de primaria (10-11 años). Cada alumno podrá llevarse el ordenador a casa.
Ahora la ratio de alumnos por ordenador en colegios e institutos es de 5,7 en los públicos y de 10 en los privados; frente a ello, en los países más avanzados en este campo, como EE UU, Australia, Corea del Sur o Reino Unido, están en torno a tres, según un estudio de la OCDE de 2006. También incluye el plan llevar pizarras digitales y conexiones a Internet en las aulas. Ahora, sin datos oficiales, las estimaciones dicen que esas pizarras llegan a entre el 10% y el 20% de las aulas (en Reino Unido, en trono al 80%) y que hay Internet en la mitad de las aulas de secundaria y un 36% de las primarias, según el informe Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, publicado en 2007 por el centro de investigación educativa CNICE y la empresa pública Red.es.
Pero el Ministerio de Educación insiste en que el proyecto tendrá uno de sus pilares en esa formación de los docentes de un sistema educativo en el que hoy conviven métodos de enseñanza del siglo XIX -con profesores que se dedican a leer el libro de texto en clase-, métodos del siglo XXI -apoyados en esas nuevas tecnologías- y un inmenso grueso a mitad de camino. Educación dice que el objetivo, directamente, es dar un giro a la escuela, a la forma de enseñar y aprender, y reconoce que el cambio será gradual. La teoría más recurrente, repetida muchas veces en los últimos años, la resume Gaspar Ferrer, director del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (Catedu): "Ya no es el profesor el que tiene la información y se la presenta a los alumnos para que la asuman, la organicen, la asocien en sus cabezas y la recuerden. Ahora es el alumno el que tiene acceso a mucha más información de la que el profesor hubiera soñado nunca poseer. Pero el acceso a la información no nos garantiza ningún tipo de aprendizaje. Hay que gestionar el acceso, el contraste, en su caso; la elaboración y discusión de esa información y la realización de actividades que desemboquen en un desarrollo de capacidades, habilidades y aprendizajes en los alumnos". Y todo esto lo debe dirigir el docente, añade Ferrer.
De 2005 a 2008 se ha pasado del 69% al 98% de los colegios españoles conectados a Internet con banda ancha, mientras la media europea es del 67%. Pero a pesar de esta mejora y de que hay numerosas iniciativas, al menos experimentales, en las comunidades autónomas, sólo uno de cada cuatro profesores utiliza el ordenador para dar clase, según CC OO. Además, más del 80% de los estudiantes de la ESO no usa nunca o casi nunca el ordenador en la mayoría de las materias, según el informe del CNICE. Jugar y escribir trabajos son las dos tareas principales para las que los alumnos usan los ordenadores en las escuelas. Y tampoco mucho: lo hacen habitualmente entre el 15% y el 24% de los de primaria y ESO.
Además, los docentes que ya están llevando a cabo los cambios metodológicos se quejan por carta al Ministerio (lo hizo a principios de este curso Lourdes Barroso) de la falta de apoyo que reciben. La profesora de secundaria Marta Pacheco, responsable de nuevas tecnologías en su instituto cordobés, el Averroes, resume algunas dudas de los docentes: los problemas del software -las licencias son caras y si trabajas con software libre se limitan las posibilidades, dice-, los de la conexión a Internet -"La nuestra es demasiado lenta, no sirve bien para dar clase"-, el mantenimiento y recambio de unos equipos que tendrán un considerable trajín en las manos entusiastas y a veces destructivas de niños y adolescentes. Por ejemplo, en las escuelas británicas está muy extendida la figura del técnico informático, no docente. En cuanto a las computadoras, también se han planteado dudas acerca de si serán gratis para todos los alumnos o si las familias tendrán que pagar algo, y si es así, si la aportación dependerá de los ingresos familiares, como ocurre por ejemplo con las becas de comedor.
La principal crítica que algunos sectores educativos (la asociación católica de padres Concapa o los sindicatos CSIF o USO) hicieron al plan presentado por Zapatero fue que la extensión de la tecnología está bien, pero no es la prioridad para mejorar el sistema, sobretodo el alarmante abandono escolar: un 30% de alumnos dejan de estudiar tras la educación obligatoria, buena parte de ellos porque no consigue el título de ESO.
"Claro que necesitamos un plan integral de formación que se haga en horario lectivo, pero creo que sí estamos preparados y que es lo que se debe hacer. Y creo que al final de esta legislatura se podrán empezar a ver resultados", dice José Campos, responsable de educación de CC OO, responde a las dos preguntas.
Carlos López-Cortiñas, su homólogo en FETE-UGT, dice que se han creado buenas expectativas, pero también retoma como prioridades educativas la lucha contra el abandono temprano y el impulso de la formación profesional. En cuanto al plan de digitalización, recuerda que lo prioritario son los planes de formación de los profesores "para no empezar la casa por el tejado" y resolver todas esas dudas que se plantean y que tienen "muy revolucionados a todos los profesores", en palabras de Marta Pacheco. "Debe presentarse dentro de un gran plan, de un acuerdo con las comunidades, dentro del diálogo social, de planes de formación para que no se reduzca sólo a dar ordenadores como el regalo de Reyes", añade López Cortíñas.
El caso es que el Gobierno no ha hablado aún de financiación (ese tema se tratará previsiblemente hoy en la reunión entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas) ni de plazos (ídem). Por eso resulta bastante más que difícil aventurar valoraciones sobre la viabilidad del proyecto. Además, todo el mundo parece andar con pies de plomo, probablemente porque esto implica mucho dinero y muchas negociaciones y acuerdos con fabricantes de ordenadores y de software, con las editoriales (para la creación de materiales digitales), las operadoras de Internet o los sindicatos. La mayoría de los sectores implicados, en todo caso, se declaran preparados para ampliar lo que haga falta. Así lo dice un portavoz de la operadora de Internet Vodafone, y los fabricantes de equipos y de software dicen que ya tienen desarrollados productos y servicios adaptados a la educación.
Las editoriales de libros de texto también aseguran tener materiales y productos desarrollados para responder a esa digitalización, pero desde la asociación del sector, ANELE, plantean varias cuestiones que esperan que el Gobierno tenga muy en cuenta. "Nosotros estamos preparados, hemos estado y seguiremos estando a la vanguardia, pero habrá que fijar un calendario, buscar la manera de defender los derechos de autor de los contenidos digitales y tener un plan de financiación de los contenidos, porque para las editoriales va a significar un esfuerzo grande", expone José Moyano, presidente de ANELE.
Además, Moyano plantea que los profesores siguen demandando el libro de texto en papel y prevé un sistema en el que los contenidos digitales complementen los contenidos clásicos. Y tampoco está muy claro aún hasta dónde debe llegar el papel de esas nuevas tecnologías dentro de la clase. La mayoría de los expertos advierte de que no anulan todo lo demás. Incluso sus más entusiastas defensores, como el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marqués, señalan que tampoco conviene, en una situación ideal, pasar de "un 50%" de las horas de clase basadas en las nuevas tecnologías. "Aunque un alumno tenga un ordenador, no hay que estar todo el tiempo delante", advierte.
"El cambio tardará tiempo", continúa Marqués, que defiende un cambio gradual. Ya hay desarrollados, por ejemplo, muchos modelos de tareas dependiendo de la dificultad. Por ejemplo, desde el más básico (el apoyo visual en la exposición del profesor o pedir a los alumnos que busquen imágenes y se documenten en Internet antes de la explicación) hasta las más complejas (una videoconferencia con una escuela de otro país durante la que se presenten temas en otro idioma).
Lo bueno, como dice Marqués, es que no se parte de cero. Aparte de las redes que existen entre profesores innovadores -Aulablog, Planeta Educativo, la red social Internet en el Aula, El Tinglado-. Y aparte de iniciativas estatales como Internet en Aula (con una inversión de Gobierno y comunidades de 484 millones entre 2005 y 2008, entre otras cosas, ha llevado Internet de banda ancha al 98% de los colegios) o la digitalización de contenidos por parte del CNICE, varias comunidades autónomas se han puesto las pilas (las diferencias ya se notan en la provisión de ordenadores: 2,3 alumnos por computadora Extremadura frente a más de nueve en Madrid, Comunidad Valenciana o Canarias). El proyecto de ordenadores portátiles (Tablet PC) para los alumnos de 5º y 6º de primaria de Aragón quizá es el que más se parezca al que propone Zapatero.
Se trata de un proyecto en el que la comunidad ha invertido unos 14 millones de euros entre 2005 y 2008, explica el director de Catedu, Gaspar Ferrer, que consiste en que cada alumno tenga un tabletPC y cada clase, una pizarra digital y conexión a Internet. Y su puesta en práctica tiene mucho de la flexibilidad que reclama Marqués. Los centros se han apuntado libremente (ya ha llegado al 90% de los centros). Con planes de formación, creación de materiales didácticos y equipos de asesoramiento externo, "uno de los puntos fuertes en el proceso de implantación es la adecuación en cada centro, incluso en cada profesor, a su ritmo para asimilar la herramienta y los cambios que su uso produce en las aulas. Nos preocupa muchísimo más la calidad y la seguridad y confianza del trabajo en el aula, que la velocidad en que los equipos se usen", dice Ferrer. Además, los equipos son de los centros y son éstos los que deciden si los alumnos pueden llevárselos a casa siempre (lo que suele ocurrir en zonas rurales), nunca o sólo en algunas ocasiones.
"El horizonte es muy difícil de definir porque no podremos hablar de un nivel de integración total, con profundos cambios metodológicos en todas las aulas, en bastantes años", añade Ferrer, que insiste en que los docentes son la pieza clave: "Es cierto que para el profesorado, especialmente el primer año, le supone un esfuerzo importante y, para muchos, un cambio radical en su forma de trabajar en el aula. Pero, también es cierto que asumen la responsabilidad de formar a los ciudadanos de una sociedad en la que la información fluye de una forma completamente distinta a como lo hacía hasta hace sólo una década".
El instituto público Averroes, de Córdoba, lleva seis años en un proyecto de la Junta de Andalucía de introducción de tecnologías en el aula. Marta Pacheco es la coordinadora de esas tecnologías, e insiste en los incentivos para el profesorado, en la formación. Pero también dice que, si se va a hacer bien, "adelante", porque "la educación en España necesita un revulsivo". Como con todo cambio, aún se desconocen los resultados de éste, pero, ¿quién sabe?, podría ser ese revulsivo. Al fin y al cabo: con el ordenador, con Internet: "Hasta a los más trastos se les ilumina la cara", termina Pacheco.
Portátiles y conexiones a Internet
- Más de 125.000 estudiantes de primaria y secundaria disponen ya de un ordenador portátil para cursar sus estudios a raíz de los diversos proyectos puestos en marcha por varios centros educativos españoles, según fuentes del sector. Tomando estas cifras y las del alumnado de 5º de primaria a 4º de ESO de colegios públicos y concertados, el compromiso del Gobierno ascendería a unos 2,5 millones de ordenadores portátiles en los próximos dos años.
- La media de alumnos por ordenador en España (curso 2006-2007) es de 5,7 en la pública y 10 en la privada (lo que incluye a la concertada). En Liechtenstein, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Hungría, Nueva Zelanda, Reino Unido, la región china de Hong Kong, Austria o Canadá hay al menos tres equipos por cada 10 alumnos, según un estudio de la OCDE publicado en 2006.
- En Reino Unido, en torno al 80% de las aulas tiene una pizarra digital. En España las estimaciones dicen que están entre el 10% y el 20% de las aulas.
- El 98% de los colegios españoles están conectados con banda ancha a Internet. La media europea es del 67%.
- El 51% de las aulas de secundaria y el 36% de las de primaria tiene acceso a Internet.
- El 80% de los alumnos de ESO no usa nunca o casi nunca el ordenador en la mayoría de las materias. El uso del ordenador más habitual entre los alumnos es jugar y escribir.
Google estudia la posibilidad de comprar algún periódico

El gigante Google está estudiando usar su fundación para participar en el negocio de los medios de comunicación respetando el perfil sin ánimo de lucro de esta división, según ha afirmado el presidente del buscador, Eric Schmidt, al diario Financial Times. El ejecutivo, sin embargo, enmarca esta afirmación en una declaración de los planes de futuro de la compañía ya que, según él mismo añade, parece poco probable llevar a cabo cualquiera de las opciones barajadas para entrar en este mercado.
Según añade el rotativo, las declaraciones de Schmidt reavivarán las especulaciones sobre la posibilidad de que Google salga al rescate de alguna de las principales cabeceras del sector con su amplia reserva de capital debido a los importantes problemas financieros que atraviesan los medios por la crisis de la publicidad. De hecho, el FT llega a poner como ejemplo que el New York Times, agobiado por su nivel de deuda, pueda quedar bajo el abrigo del buscador.
No obstante, Schmidt añade en la entrevista que, en cualquier caso, los planes de Google de comprar un periódico no significan que la compañía vaya a "cruzar la línea" entre tecnología y contenido. En su lugar, el directivo apuesta por trabajar conjuntamente con los responsables de la publicidad de los medios para mejorar el funcionamiento de los anuncios online y desarrollar sistemas de pago o micropagos con garantías de éxito. Un mecanismo que, en su opinión, solo sobrevivirá en la prensa especializada, ya que el hecho de que en la generalista siempre existirá la opción de acudir a algún medio gratuito desincentivará a los lectores a pagar por ello.
En lo referente al conflicto abierto entre el buscador y los medios por los ingresos de publicidad que recibe de su servicio Google News en el que aparecen noticias que no son de su propiedad, el también director general de la compañía apuesta por aumentar la colaboración con las empresas del sector. Así, defiende las ventajas que ofrece esta cooperación para llegar a una solución que satisfaga a ambas partes, y que ya está desarrollando con el Washington Post, por ejemplo.
En cualquier caso, un cauto Schmidt trata de quitar peso a la posibilidad de una operación a corto plazo al asegurar que, de momento, las empresas de su gusto susceptibles de ser compradas son o demasiado caras o están demasiado endeudadas. Ante este panorama, el directivo revela que se han presentado "ideas inteligentes" que apuestan por incorporar a los periódicos en la estructura de su fundación sin ánimo de lucro aunque condiciona este extremo a un aumento de sus problemas de financiación. "Es poco probable que ocurra si no es dentro de un proceso de bancarrotas" que sitúen a sus posibles objetivos en un intervalo de precios inferior, afirma.
Sin embargo, interrogado por el caso concreto del New York Times y la supuesta oferta lanzada por Google sobre el 20% del accionariado del diario que ahora está en manos del fondo de inversión Harbinger Capital Partners, Schmidt ha recurrido al tradicional "no comment" ("sin comentarios") para, a continuación, centrar la atención sobre la posibilidad de que David Geffen, el cofundador de la productora Dream Works, también está detrás de hacerse con esta cabecera: "Sería un excelente propietario".
Noticia extraída de El País.
España, en el 'eje del mal' de la piratería en Internet

El Congreso estadounidense advirtió de que la piratería por internet en España ha alcanzado "un nivel epidémico" y colocó al país en un grupo de cinco naciones donde este delito informático es especialmente preocupante. En un informe publicado hoy en su página web, el Caucus contra la Piratería Internacional del Congreso estadounidense dijo que este año vigilará de forma especial la situación en China, Rusia, Canadá, España y México.
En el caso español, los congresistas estadounidenses afirmaron que los autores "carecen de las herramientas necesarias para hacer valer sus derechos en internet, lo que socava el desarrollo del comercio legítimo por internet y daña el sector tanto en Estados Unidos como en España".
Con respecto a México, el Caucus dijo que aunque el país latinoamericano está mejorando su lucha contra la piratería por internet, "el nivel absoluto de piratería en México y la escasez de medidas que lo disuadan están diezmando este mercado".
El Caucus también valoró que la piratería P2P en España "es percibida como un fenómeno cultural aceptable" y solicitó al Gobierno español que adopte medidas para proteger a los autores.
Este dictamen se suma a un informe (el llamado informe 301) del Departamento de Comercio y la Oficina de Presidencia de EE UU en el que se acusa a España de ser demasiado permisiva y de no haber tomado ninguna medida contra la descarga de archivos con derechos de autor. Ese informe, además, insta a España a ilegalizar los programas de intercambio de ficheros tipo p2p, tales como eMule, BitTorrent o Ares.
Noticia extraída de El País.